viernes, 8 de enero de 2016

Una historia poco conocida: Lady Sarah Forbes Bonetta Davies



"Sara Forbes Bonetta (15 September 1862)" by Camille Silvy - http://www.npg.org.uk/collections/search/portraitLarge/mw86361/Sarah-Forbes-Bonetta-Sarah-Davies. Licensed under Public Domain via Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sara_Forbes_Bonetta_(15_September_1862).jpg#/media/File:Sara_Forbes_Bonetta_(15_September_1862).jpg


Se cree que Sarah Forbes Bonetta nació en lo que hoy es Nigeria. Era una princesa de la tribu Egbado Omoba que, a consecuencia de las guerras en su país de origen, queda huérfana a la edad de 8 años y es capturada por el Rey Ghezo de Dahomey que se dedicaba al negocio de esclavos.

Ese parecía el destino de Sarah hasta que el Capitán Fredrick E. Forbes, perteneciente a la Armada Británica, se cruza en su camino y le propone al Rey Ghezo entregar a la pequeña Sarah como regalo del "rey de los negros" a la "reina de los blancos", la Reina Victoria.

Así se hace y Sarah viaja al Reino Unido donde la Reina Victoria la apadrina y dada la inteligencia que demuestra decide enviarla a estudiar. Posteriormente se casará en Brighton y se irá a vivir a Lagos.

Ahora apenas se la recuerda pero fue muy famosa en tiempos victorianos. Podéis conocer más sobre su vida aquí y aquí (inglés).

domingo, 2 de agosto de 2015

La diosa de la seda: Hsi-Ling-Shih




Ha pasado a la historia por ser la mujer de Huang Di (el Emperador Amarillo) y por haber descubierto la seda.

Cuenta una antigua leyenda china que Hsi-Ling-Shih (3.000 a.C) estaba sentada a la sombra de un árbol cuando un capullo de seda cayó en su taza de té. Al intentar sacarlo observó que el capullo se empezó a separar en hilos parecidos a los de la tela de una araña. Cogió el hilo y lo enrolló en una bobina. Acababa de descubrir la seda.

Después pensó en tejer la materia obtenida tal y como se hacía con otros materiales similares. Además comenzó a estudiar la vida del gusano de seda y enseñó en su corte la manera de criarlos, arte conocido hoy en día como sericicultura.

Image courtesy of John Kasawa at FreeDigitalPhotos.net

domingo, 26 de julio de 2015

Charles Dickens: Varias curiosidades y algunas biografías

Si me convertiré en el protagonista de mi propia historia

 o si algún otro se llevará ese honor, se verá en estas páginas. - 

David Copperfield (1)


See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons

Esta vez hablaré de Charles Dickens cuyo nacimiento, hace más 200 años se celebró en febrero de 2012. He preparado una lista de biografías sobre Charles Dickens que, o bien recibieron en su momento algún premio literario o marcaron algún punto de inflexión en los datos que se conocían sobre el autor. En próximas entregas iré comentando sobre ellas, pues son un buen punto de partida para quien quiera investigar.

Dado que en mi tesis estoy escribiendo sobre Charles Dickens, hay algunos datos que he ido descubriendo sobre él y que, humildemente, no sabía y comparto.

  • Su padre, aunque tenía un buen trabajo como funcionario, gastaba generosamente y llegó a ser encarcelada por deudas. Así, Dickens vivió una infancia marcada por continúas mudanzas y estrecheces económicas. En algún momento tuvo que trabajar, siendo muy pequeño, en una fábrica de betún para ayudar a la economía familiar.
  • Los hechos de la infancia se reflejaran en la vida adulta, ya que siempre estuvo preocupado con el dinero, aunque por los datos que se tienen de sus finanzas de adulto, no tuvo problemas reales. 
  • Otro lugar donde estos sucesos de su infancia aparecen es en su narrativa, en su preocupación por las clases más desfavorecidas de la sociedad y especialmente en la situación de los niños.
  • Fue el primer escritor en publicar por entregas en periódicos. Ello le permitía poder ir publicando (y cobrando) según escribía sin esperar a tener el libro terminado. 
  • Fue periodista antes de escritor.
  • Le apasionaba el mundo del teatro y antes de ser escritor intentó ser actor.
  • Patrocinó junto a su amiga Angela Georgina Burdett-Coutts, Baronesa de Burdett-Coutts, la creación de un asilo para ayudar a las mujeres y niñas que trabajaban como prostitutas en las calles de Londres. La Sra. Coutts poseía, en esos momentos, la mayor fortuna del Reino Unido y se dedicaba a obras sociales.

  • Biografías 

Como ya he comentado más arriba indico sólo algunas de las obras disponibles.

Forster, John. The Life of Charles Dickens. 1872-4
John Forster fue a quien el propio Dickens encargó su biografía. Se publicó en 1872-74.

Kaplan, Fred. Dickens: A Biography. 1988

Ackroyd, Peter. Dickens. 1990.

Tomalin, Claire. The Invisible Woman. 1991
Se centra en la relación entre Nelly Ternan y Charles Dickens. Claire Tomalin recibió en 1990 el premio James Tait Black Memorial por esta obra.

Tomalin, Claire. Charles Dickens: A Life (Disponible en español)
Finalista en 2011 del premio Costa Book

  • Recursos

1. Artículo en el periódico El Pais: Vida y genio de Charles Dickens
2. Comparación biografías Dickens: Victorian Web (español)
3. BBC : Dibujos animados

------------------------------------
(1) Whether I shall turn out to be the hero of my own life, or whether that station will be held by anybody else, these pages must show - David Copperfield. Cap. 1. Charles Dickens

sábado, 18 de julio de 2015

Louisa May Alcott

Más allá de Mujercitas

 

       

Fue la suya una vida intensa, la vida de una mujer interesante, fuerte, luchadora, inteligente y vital que marcó su propio destino y lo cumplió contra viento y marea (1)











A Louisa May Alcott la conocemos, sobre todo, por ser una escritora de corte moralista que escribía novelas para jóvenes. Cuando cayó en mis manos la biografía que la dedicó María Teresa Feíto, fue realmente una sorpresa descubrir datos sobre ella que ignoraba. Es de esta biografía de la que hoy os voy a escribir.

Louisa May Alcott era hija de una sufragista y un filósofo transcendentalista reformador de la educación y la sociedad. Durante un tiempo vivió con su familia en una comuna que fundó su padre para poder llevar a la práctica los principios del Socialismo Utópico que él defendía. Lou (como la llamaba su familia), se relacionó en su infancia con filósofos y escritores como Ralph Waldo Emerson (su profesor de literatura), Henry David Thoreau o Nathaniel Hawthorne. 

Su familia atravesó épocas de penurias económicas en las que tuvo que trabajar duramente en trabajos muy dispares para ayudarles. Sus comienzos como escritora fueron muy difíciles ya que ningún editor quería publicar sus trabajos, hasta que uno de ellos le sugirió escribir una novela para jóvenes y se convirtió en escritora de fama mundial.

Respecto a su obra, decir que se la conoce principalmente por la saga de Mujercitas pero bajo el seudónimo de A.M. Barnard también escribió otra serie de obras no tan bien acogidas por la sociedad de su tiempo, ya que era una antiesclavista y feminista convencida y en sus escritos hablaba de los derechos de las mujeres a ser consideradas igual que  los hombres, se declaraba a favor del matrimonio entre blancos y negros y, en definitiva, defendía el derecho a la libre expresión.

La influencia de su obra y pensamiento en el feminismo posterior es notable. Por ejemplo, la celebre feminista Simone de Beauvoir reconoció en sus Memorias de una joven formal  la influencia que esta escritora tuvo en su formación y en su vida, especialmente, a través del personaje de Jo. Quienes hayan leído Mujercitas conocerán sobradamente a Jo que, por otra parte, era el alter ego de la propia Louisa May Alcott.

En total escribió unas trescientas obras de diferentes géneros: thrillers de misterio, novelas góticas, novelas romáticas, novelas de acción, relatos cortos para adultos, cuentos para niños y por supuesto la saga de Mujercitas.

Os invito a seguir profundizando en la vida de esta escritora ya que lo que he escrito hasta aquí es una muestra muy breve de lo que fue su vida. Además después de leer su vida, se ven sus obras de otra manera. No os defraudará.

Recursos

  •  Feito, Maria Teresa, Louisa May Alcott: Dulce Revolucionaria. Madrid: Edimat, 2005
  • Sus obras las podéis encontrar en el Proyecto Gutenberg (en inglés)
  • Una página con mucho material sobre la biografía de la autora la tenéis aquí y os recomiendo en especial, por ser sorprendente, la sección de Secrets & Surprises (en inglés)



(1) Feito, Maria Teresa, Louisa May Alcott: Dulce Revolucionaria. Madrid: Edimat, 2005. (pag. 11)

viernes, 3 de julio de 2015

Amelia Ann Blanford Edwards: Victoriana y Egiptóloga

 The Miriam and Ira D. Wallach Division of Art, Prints and Photographs:
Print Collection, The New York Public Library. 
Amelia B. Edwards.Retrieved from
 http://digitalcollections.nypl.org/items/510d47df-9403-a3d9-e040-e00a18064a99
Ya han comenzado las vacaciones de verano y hemos estado pensando temas de los que queremos saber más cosas. Uno de los primeros ha sido el Antiguo Egipto, luego el fútbol, fabricar juguetes, Minecraft... En fin que buscando sobre Egipto hemos encontrado a esta señora que no conocíamos y que bien se merece una entrada en Un Mundo de Biografías.

Amelia Ann Blandford Edwards fue una enamorada de Egipto además de periodista y novelista. Como a tantas otras personas, un viaje la cambió la vida. Pero empecemos por el principio...

Nació en Junio de 1831 en Londres. Su padre fue un oficial del ejército que posteriormente se convertiría en banquero. De su madre se sabe que era una mujer con una gran determinación y autoconfianza que educó a su hija en casa. Amelia pronto demostró un talento especial hacia las artes y, aunque sus padres querían que fuese cantante de ópera, ella decidió vivir de la escritura. Publicó novelas, libros para niños, poesía y libros de viaje que ella misma ilustraba. Con el tiempo colaboró en periódicos y revistas de la época como Saturday Review y Morning Post. Otra de sus actividades la realizó en las filas sufragistas reivindicando el voto para las mujeres.

Y llegamos al viaje... Cuando mueren sus padres decide salir de Inglaterra y viajar. Fruto de esos viajes publicaría varios libros como Un Viaje de Vacaciones por Bélgica del Norte en 1862. Con 42 años viaja al Cairo y escribe un libro, que la hizo mundialmente conocida: Mil Millas Nilo Arriba. En este libro relata sus experiencias navegando por el Nilo hasta el templo de Abu Simbel y las peripecias durante las seis semanas que pasó allí en las excavaciones arqueológicas de la zona.

En este viaje, Amelia se da cuenta de la amenaza que se cierne sobre los restos del Antiguo Egipto debido al mal estado de muchos de los monumentos, al tráfico a menudo ilegal que se estaba realizando con las antigüedades y a la creciente cantidad de turistas.

By Spudgun67 (Own work) [CC BY-SA 4.0
 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons
Por ello en 1882 funda una organización dedicada a preservar los monumentos del Antiguo Egipto: The Egypt Exploration Fund que más adelante cambiaría su nombre a Egyptian Exploration Society. El resto de su vida lo dedicó a colaborar en la fundación con su trabajo y su apoyo económico. Fruto de ello de 1881 a 1890 realizó una serie de conferencias en Estados Unidos que fueron publicadas en 1891 con el título: Pharaohs, Fellahs and Explorers (Faraones, Campesinos y Exploradores)

Quizá una de las conferencias que suscitó más polémica fue la que pronunció sobre la posición social y política de las mujeres en el Antiguo Egipto. Entre otros asuntos, estableció una comparación entre los derechos que tenían las mujeres casadas de aquella época lejana con la  que vivían las mujeres en Inglaterra en su propio tiempo.

A su muerte en 1892 legó su biblioteca y colección de antigüedades a la University College de Londres junto a 2.500 libras para la creación de una cátedra de Egiptología en dicha universidad. La razón de escoger esa institución en particular fue debido a que, en ese momento de la historia, era la única que permitía a las mujeres graduarse.